Círculo de Lectores Letras Vivas, reseña.

 71870_484530708275856_98705658_n

Por: David Octavio González Rincón / Centro de Información y Documentación

Enero 2013 o Así era San Luis Potosí, yo me acuerdo bien.

Esto pasó un sábado llegando a la librería cuando vi reunidos a los Lectores de Letras Vivas, transcurrían los días de Enero en el año 2013, a las 5 pm comenzaba la charla con la escritora Marcela Siller Gómez quien cálidamente compartía sus anécdotas con los asistentes, respondía preguntas y firmaba libros.  

Recuerdo que después de esa actividad también comenzaron a platicar entre ellos sobre uno de los libros que leyó cada quien en el transcurso del mes, quien empezaria era lo de menos porque todos tenían algo que contar, tenían un argumento para recomendar ese libro que los acompañó y que ahora se convirtió en un amigo para ellos.

-Sí, un A M I G O-, déjame continuar, qué este es mi recuerdo.

Ah si, primero Kely contó sobre el libro Los doce pilares de Jim Rohn y Chris Widener, un libro basado en la filosofía del éxito y enriquecido por la experiencia de ambos autores. Adaptado a una historia de tres personajes, iniciando en un suceso común, pero inesperado.

Después Joe comentó sobre el libro llamado Dogs of Babel de Carolyn Parkhurst, que es un thriller psicológico, en donde el único testigo de un asesinato es un perro, el esposo de la difunta intenta comunicarse con el perro para descubrir la identidad del asesino, pero, ¿cuan allá podrá comunicarse con el animalito?.

Manuel leyó El origen del futuro de Nicolás Minelli, libro escrito por un argentino que hace gala de la imaginación para crear “cuentos misteriosos logrados con conciencia “, así lo describen en el periódico el Sol de San Luis el 22 de enero de 2013, en la sección de Sociedad.

Esperanza leyó La grieta en el yugo de Antonio Estrada, un reportaje político escrito en los tiempos del movimiento navista, libro que causo gran polémica al grado de desaparecer totalmente la publicación y obligar al escritor a abandonar el estado de San Luis Potosí con su familia, en el libro se describen la secuencia del movimiento político y se rescatan testimonios.

Samantha leyó Never let me go de Kazuo Ishiguro, que es una novela distópica (el futuro en donde todo sale mal), el libro trata sobre formación académica una “alumna” (eufemismo de DONANTE), en un “centro educativo” (internado) de Inglaterra, en donde se les prepara intelectualmente y se les educa bajo la filosofía de que su fin es “Completar” al humando del que fue clonada, quien es quien paga por su “existencia”.

Alex leyó El librero asesino de Barcelona de Ramón Miguel Farías, libro basado en la leyenda del perturbado hombre que vendía libros en aquella ciudad, pero que su fin era el de reunir las joyas bibliográficas en su librería, y para lograrlo era capaz de matar a los dueños de tales obras, en caso de que no les quisieran vender sus libros.

Julián leyó Clarisa ya tiene un muerto de Guillermo Fadanelli, cruda y fuerte novela que refleja la vida en situación de pobreza extrema de la ciudad de México, donde los personajes están rodeados de vicios, delitos, pecados y otras vicisitudes,

Néstor leyó 100 discos esenciales del rock mexicano (antes de que nos olviden) coord.. David Cortes y Alejandro González Castillo, libro que simula la trayectoria del tiempo, a través de la música y el impacto que tendría en los mexicanos. Expertos en música hablando de música año por año, álbum por álbum hasta sumar 102. (¡¡¡¡102!!!, no se por qué…).

David leyó Million Dollar Baby de F.X. Toole, un conjunto de 1 novela corta y 5 cuentos escritos por el legendario entrenador de figuras boxísticas Jerry Boyd, en donde se describen los combates vistos desde dentro y fuera del cuadrilátero, libro que paso casi desapercibida hasta que Clint Eastwood le hace una excelente adaptación cinematográfica en el año 2004.

Mildreth leyó El perfume de Patrick Süskind, libro que resulta uno de los favoritos de Letras Vivas, historia de un hombre en busca de la esencia definitiva, al que yo no llamaría un “asesino” porque no mataba por el gusto de matar, su fin era extraer la esencia aromática de las personas, pero la muerte de estas resultaba como consecuencia al único proceso conocido en ese entonces.

Gerardo leyó Guerra mundial Z de Max Brooks, un libro que relata la supuesta guerra contra los zombis, el libro se organiza por diálogos de los supervivientes presentados cronológicamente, desde el origen de la epidemia, hasta el fin de la guerra. Aclaro que la única manera para que termine esta guerra, es exterminando totalmente uno de los bandos.

Ya para terminar la sesión Dalila leyó Las dos muertes de Lina Posada de Jaime Alfonso Sandoval, un libro dirigido al publico juvenil que trata sobre vampiros poco convencionales, los cuales son perseguidos a veces por una secta fundamentalista.

Después de charlar sobre libros y recomendarse lecturas, los asistentes a Letras Vivas se tomaron una foto del recuerdo, y se fueron a sus casas a seguir leyendo… (Bueno tal vez eso no pueda afirmarlo porque no me fui con cada uno de ellos a sus casas), pero sí se acordó reunirse como siempre hasta el próximo mes el :

Sábado 16 de febrero de 2013

En la Librería Porrúa otra vez, en punto de las 16:30 hrs.

El escritor invitado, “no será un escritor”, pero es un psicólogo, cuentacuentos, y que enseña a leer y escribir usando el sistema Braille a débiles visuales e invidentes en la biblioteca pública universitaria de la UASLP.

Adrián G López Contreras

Quien engalanará el próximo Círculo con sus cuentos, música y amena compañía, una oportunidad para conocer a quien yo en lo personal admiro y respeto mucho.

“Letras Vivas”
Ven, Comparte con nosotros lo que lees y lo que vives.

Deja una respuesta