El equipo está formado por funcionarios que trabajaron con Peña Nieto durante su gobierno en el Estado de México, así como en la administración de Arturo Montiel.Estará encabezada por dos coordinaciones, una de ellas, la de Transición Gubernamental, que será dirigida por Luis Videgaray Caso, quien fuera coordinador de la campaña presidencial de Peña Nieto.La otra área será la de Diálogo Político y Seguridad, que llevará el exgobernador de Hidalgo, Miguel Ángel Osorio Chong.
Estos son los integrantes del equipo de transición:
Coordinación General de Transición Gubernamental: Luis Videgaray (fue coordinador de la campaña presidencial de Peña Nieto. Diputado en la pasada legislatura, donde presidió la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. Durante el gobierno de Peña Nieto en el Estado de México, fungió durante cuatro años como secretario de Finanzas, Planeación y Administración. Fue asesor del secretario de Hacienda Pedro Aspe Armella de 1992 a1994, durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari.)
Coordinación general de Diálogo y seguridad: Miguel Ángel Osorio Chong (dirigió al PRI en Hidalgo y más tarde fue diputado federal; también se desempeñó como secretario de Gobierno del estado; secretario de Desarrollo Social y de Desarrollo Regional. De 2005 a 2011 fue gobernador de la entidad. Este 2012 dejó la secretaría de Organización Política del PRI para integrarse a la campaña de Peña Nieto.)
Coordinación de Educación: Aurelio Nuño Meyer (fue asesor de Peña Nieto durante su gobierno en el Estado de México. Después fue coordinador de asesores de Videgaray en la Cámara de Diputados. Durante la campaña presidencial fue el responsable del discurso de Peña y de definir las estrategias en redes sociales.)
Secretario Particular: Erwin Lino (Fue secretario particular de Peña Nieto, Erwin Lino, implicado (al igual que todo el equipo cercano de EPN) en el presunto fraude de 56 millones de dólares, relacionados con contratos de promoción e imagen de la campaña de Enrique Peña Nieto.
Comunicación Social: David López Gutiérrez (Coordinador General de Comunicación Social del Estado de México en tres ocasiones (1982-1986, 1994-1995, 2005-2011). Coordinador de Relaciones Institucionales de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) 2002-2005. Gerente de Comunicación Social (CFE), 1999-2002. Asesor del estado de Michoacán, 1997. Director General de Comunicación Social de la Secretaría de Gobernación, 1995-1997. Coordinador de Comunicación Social del gobierno de Sinaloa, 1993-1994. Director General de Comunicación Social de la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, 1986 – 1992)
Seguridad: Roberto Campa (Ocupó los cargos de Diputado en la Asamblea de Representantes del Distrito Federal y Diputado Federal a la LVI Legislatura en 1994 por el XXXII Distrito del D.F., además fue Presidente del PRI en el Distrito Federal cuando el partido perdió por primera vez la elección de Jefe de Gobierno del Distrito Federal. En 2000 contendió como precandidato del mismo partido a la Jefatura de Gobierno, en 2002 fue Secretario General de la CNOP del PRI por unos meses en sustitucion de Elba Esther Gordillo. Roberto Campa se ha identificado claramente con Elba Esther Gordillo quien inició la legislatura como Coordinadora de la Bancada del PRI en la Cámara de Diputados y como firme opositor del presidente del partido Roberto Madrazo Pintado. Cuando Elba Esther Gordillo fue destituida de la Coordinadión de la bancada. El 8 de enero de 2006 la convención nacional del Partido Nueva Alianza lo eligió por unanimidad como su candidato a la elecciones presidenciales de 2006.)
Derechos humanos y Transparencia: Claudia Ruiz Massieu (Es hija del extinto José Francisco Ruiz Massieu y Adriana Salinas de Gortari; sobrina de Raúl y Carlos Salinas de Gortari. Fue subsecretaria del Movimiento de Vinculación Ciudadana del CNOP. Fue diputada en la pasada legislatura, cargo que dejó para buscar una senaduría por Guerrero, la cual no ganó.)
Agenda legislativa: Paloma Guillén (hermana del portavoz del Ejército Zapatistas de Liberación Nacional (EZLN), el subcomandante Marcos, Rafael Sebastián Guillén Vicente. En el 2009 fue incluida en la lista del PRI para candidatos plurinominales a diputados federales. ocupó cargos en Tamaulipas como Secretaria General de Gobierno en el último tramo de la administración de Tomás Yarrington, así como la Procuradora del estado en el primer año del Gobierno de Eugenio Hernández Flores. Cabe mencionar que a lo largo de varios años, el llamado lider Zapatista ha dirigido varios ataques en contra de Andrés Manuel López Obrador quien es reconocido como el principal líder opositor de México.
Identidad institucional: Andrés Massieu Fernández (hijo de Andrés Massieu Berlanga, quien fuera secretario particular del presidente Carlos Salinas de Gortari. En 2000 se desempeñó como Jefe de Departamento en la Dirección General de Personal de la Secretaría de Gobernación, en 2001 fue nombrado Subdirector de Control de Respuesta y en 2003 Director de Gestión y Seguimiento de Peticiones de la Presidencia de la República. En marzo de 2006 se convirtió en Coordinador de Asesores de la Presidencia de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión y posteriormente en junio del mismo año fue designado Director General de la misma hasta 2009.)
Vicecoordinación de Política económica: Ildefonso Guajardo Villareal (en la campaña presidencial fungió como coordinador de Vinculación con Empresarios. De 2006 a 2009 fue diputado local, y diputado federal en dos ocasiones, la última vez en la pasada legislatura. En el 2000 fue asesor en la campaña presidencial de Francisco Labastida. De 2003 a 2006 se desempeñó como jefe de la oficina ejecutiva del gobernador de Nuevo León, José Natividad González Parás. En 1994 fue director de la oficina de la Secretaría de Economía para asuntos del TLC en Washington. Después fungió como oficial mayor en la Secretaría de Relaciones Exteriores hasta 1997; más adelante fue subsecretario de desarrollo turístico en la Secretaría de Turismo.)
Vicecoordinación de Política social: Rosario Robles (Fue miembro fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en 1989; diputada federal por ese partido en 1994 y presidenta del mismo en 2002. Fue Jefe de Gobierno del Distrito Federal del 29 de septiembre de 1999 al 4 de diciembre de 2000 en sustitución de Cuauhtémoc Cárdenas. El 3 de marzo de 2004, Televisa transmitió por primera vez un vídeo donde se veía a René Bejarano en ese momento líder de la mayoría del PRD en la Asamblea Legislativa del DF, considerado sumamente cercano a Rosario Robles recibiendo una gran cantidad de dinero del empresario argentino Carlos Ahumada para favorecer las campañas de los candidatos del PRD y posteriormente ser favorecido con contratos y licitaciones. Al escándalo de Bejarano le siguieron otros videos en donde aparecían otros connotados miembros del PRD en el DF, como Ramón Sosamontes y Carlos Imaz, en los días siguientes todos ellos señalaron a Rosario Robles como la persona que les había presentado a Ahumada y les había sugerido aceptar su ayuda y luego favorecerlo desde el gobierno, además se estableció que Robles y Ahumada tenían una relación sentimental.Todas las versiones situaban en el centro del escándalo a Rosario Robles aunque ella siempre negó cualquier participación en los actos de corrupción de Carlos Ahumada y los funcionarios del gobierno del DF, se vio obligada a renunciar como miembro activo del PRD en 2004 (adelantándose a una anunciada expulsión). En comentarios posteriores a su renuncia, acusó a López Obrador de llevar al partido por caminos diferentes de la izquierda. Ante la posible candidatura de Marcelo Ebrard por el PRD para la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, Robles criticó que el partido aceptara candidaturas externas, y anunció en 2005 su intención de postularse para Jefa de gobierno del DF, intentó la Candidatura por el Partido Socialdemócrata, que finalmente la rechazó como candidata.
Vicecoordinación de Asuntos internacionales: Emilio Lozoya (Es hijo de Emilio Lozoya Thalmann, quien fuera director del ISSSTE y secretario de Energía en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. Durante la campaña de Peña Nieto fue coordinador de Vinculación Internacional. En marzo pasado, fue nombrado como uno de los Jóvenes Líderes Mundial por el Foro Económico Mundial. Es miembro del consejo de administración de la constructora española OHL. De 2005 a 2010 se desempeñó como director para América Latina del Foro Económico Mundial. Ha colaborado con el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de México. Ha fundado y dirigido diversos fondos de inversión.)
Coordinación de Infraestructura: Gerardo Ruiz Esparza (durante la campaña fue coordinador de Compromisos de Peña Nieto; de 2005 a 2011, durante el gobierno de éste en el estado de México, se desempeñó como secretario de Comunicaciones. En 1993 ocupó la dirección del IMSS; para 1998 se desempeñó como director jurídico de Aeropuertos y Servicios Auxiliares. En 1999 arribó a la CFE como director de administración. antes, en 1988 fue coordinador de giras presidenciales.)
Coordinación de Trabajo: Alfonso Navarrete Prida (e 1991 a 1994 fue secretario particular de Jorge Carpizo, cuando éste fue presidente de la CNDH; también cuando fungió como titular de la PGR y cuando fue secretario de Gobernación. En el 2000 fue subprocurador de Procesamientos Penales en la PGR. Un año después fue nombrado subsecretario de Seguridad Pública del Estado de México. El entonces gobernador Arturo Montiel lo nombró meses después, Procurador de la entidad. En 2005 Peña Nieto lo ratificó en el cargo, el cual dejó en 2006, tras la investigación que llevó contra Montiel, y donde a éste no se le halló culpable por el delito de enriquecimiento ilícito. En el 2009 Navarrete Prida regresó al gobierno de Peña como secretario de Desarrollo Metropolitano; casi un año después dejó la secretaria para contender por una diputación, la cual concluyó este año.)
Coordinación Jurídica: Felipe Solís Acero (Ha ocupado diversos cargos en el PRI; de 1998 a 1999 fue director de contenidos y capacitación en la Vicepresidencia de Noticias, en TV Azteca. De 1983 a1985 fue subdirector de Apoyo y Control de Delegaciones Estatales ISSSTE. De 1996 a 1998 fungió como secretario ejecutivo del IFE. Fue diputado federal de 2000 a 2003. Volvió a ser diputado en 2009, cargo que concluyó este 2012.)
Coordinador de asesores: Francisco Guzmán Ortiz
Vocero: Eduardo Sánchez
Seguridad del Presidente electo: General Roberto Miranda, del Estado Mayor Presidencial
Coordinación de Seguridad social: Osvaldo Santín Quiroz
Coordinación de Energía: Cuauhtémoc Ochoa Fernández
Coordinación para el Campo: Enrique de la Madrid Cordero
Coordinación de Salud: Rodrigo Reyna
Coordinación de Medio ambiente: Juan José Guerra Abud
Coordinación de Agua: David Korenfeld
Coordinacion de Vivienda: Alejandro Murat Hinojosa(hijo del polémico ex gobernador oaxaqueño José Murat)
Coordinación de Turismo: Carlos Joaquín González
Coordinación para el Deporte: Ernesto de Lucas
Coodinacion del Programa de Jóvenes: Rafael Pacchiano
Coordinación del Programa de Emprendedores: Enrique Jacob Rocha
Coordinación de Seguro de vida a jefas de famila: María Esther Sherman Leaño
Coordinación de Gobierno Digital: Alejandra Lagunes Soto Ruiz
Enlace con la Secretaría de Hacienda para la elaboración del Paquete Económico 2013: Fernado Galindo
Coordinacion del Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018: Sebastián Lerdo de Tejada
Secretaría técnica: Alejandro Nieto
Asesor jurídico: Humberto Castillejos
Oficial Mayor: Marcela Velasco
Planeacion estrategica: Andrés Antonio González
Proyectos Especiales: Ignacio Peralta
Seguridad y justicia: Jorge Carlos Ramírez Marín
Coordinación Política: Luis Enrique Miranda Nava
Coordinador operativo: Eugenio Imaz
Secretaría técnica: María de los Ángeles Fromow
Justicia: Alfredo Castillo
Vinculación con organizaciones de la sociedad: Carolina Viggiano
Protección Civil: Luis Felipe Puente
Temas de migrantes: Arnulfo Valdivia
Fuentes: http://www.adnpolitico.com/
http://www.proceso.com.mx/
http://www.facebook.com/mexicohistoria
Diario Reforma

















