Por Ghisselle Ávila y Fotografía
El pasado jueves 22 a las 10:00 a.m. Dio inicio la segunda sesión del 15vo taller dedicado a las mujeres “Descúbrete” impartido y organizado por la Comisión Estatal de los Derechos Humanos. La encargada de este valioso evento es la licenciada Silvia García Vázquez, y la tallerista de esta ocasión fue la licenciada en psicología y especialista en estudios de género, Yolanda Valverde.
Esta sesión estuvo llena de sorpresas y actividades tanto entretenidas como educativas, al principio, lo que más se inculcó a nuestro grupo fue la confianza, a no tener miedo de expresar nuestras experiencias y a ser nosotras mismas, siempre promulgando el respeto y la tolerancia con las demás mujeres, arrancando con caminatas, respiraciones y ejercicios en los que se nos requirió vernos a los ojos y saludarnos animosamente.
https://www.youtube.com/watch?v=yuOciTdYCl4
Después, con el inicio de la plática cuyo tema fue “Nuestro derecho a crecer siendo mujeres valoradas” aprendimos que nuestra sociedad es fundamentalmente patriarcal y que muchas veces las propias mujeres somos las que promovemos dicho modelo social, que reprime las formas de expresión femenina, y que promueve el estereotipo de mujer tierna, reproductora, pasiva, femenina, entre otras cualidades.
También se realizó una actividad en la que nos juntamos por equipo para expresar qué era lo que nuestros progenitores nos inculcaron durante las tres etapas más marcadas de la vida; la niñez, la juventud y la adultez. Lo cual resultó en fascinantes, y al mismo tiempo, esperados resultados.
Por ejemplo: A la mayoría de las mujeres presentes, durante su niñez se les enseñó a obedecer incondicionalmente los mandatos de sus padres, a sentarse correctamente, a darse a respetar y a involucrarse en las actividades cotidianas del hogar, rodeadas además de sentencias promulgadoras del machismo como la frase típica de “El hombre llega hasta donde la mujer lo permite” lo cual de una u otra forma llenó de desconfianza e inseguridad a las jóvenas (el concepto correcto para referirse a una mujer durante el proceso de crecimiento) que por aquel entonces aprendían acerca del mundo que les rodeaba.
Además, muchas de las presentes tuvieron la oportunidad de contarnos sus historias de vida, que siempre tenía que ver con el cómo la sociedad las había marcado por diferentes razones: tener una planificación de vida diferente a la mayoría, la obligación de casarse, tener hijos, etcétera. Siendo así que a pesar de que nuestros padres generalmente nos enseñan a estudiar, a ser independientes y asertivas, al mismo tiempo, pero de una manera más sutil y a veces silenciosa, se nos enseña a ser pasivas, moldeables y obedientes, sin olvidarnos nunca de nuestro papel de madre, esposa o de pareja, según los estatutos sociales de lo que se considera correcto.
Pero eso no es lo único que ha sido marcado por la sociedad, sino que también existen prejuicios relacionados con el clasismo, el racismo, las preferencias sexuales, entre otros, que favorecen la discriminación y por lo tanto, la supervivencia de una tradición social corrupta, que muchas veces esta disfrazada de bienestar y equidad.
Con este tema fue como concluyó esta segunda sesión del taller, que fue dirigido con astucia y que mantuvo a todas en constante concentración debido a la magnífica forma en la que su tallerista, la licenciada Valverde, manejó los temas presentados.
Esta ampliamente recomendado, y si quieren saber más al respecto aún pueden acudir a las sesiones, que son todos los jueves de 10:00 de la mañana a 1:00 de la tarde. Seguiremos dando continuidad a las demás sesiones.






















