Políticas públicas de atención para la defensa y protección a la libertad de expresión.

Lic. Juan José García, Promotor del Mecanismo de Protección y defensor de los Derechos de los Periodistas de la Cd. De México.

El gobierno del D.F., desde hace un par de años ha iniciado el proceso de reflexión sobre lo que significa el derecho a la libertad de expresión, desde el momento en que se incluye en tema en la agenda para el diagnóstico de Derechos Humanos del Distrito Federal, se toma parte de éste y desde las organizaciones de la sociedad civil se propuso una serie de condiciones de lo que estaba sucediendo con respecto a los derechos de la libertad de expresión y no solamente para las personas que habitan en el Distrito Federal, sino también para las que vienen de visita.

De este diagnóstico surgió la elaboración de un programa y se hizo público en el año de 2009, se establecieron varias acciones que se debía hacer en cada tema, los tiempos y todas las corresponsabilidades de cada línea de acción: La necesidad de instalar una mesa inter-institucional en donde cumplieran muchas dependencias que tuvieran qué ver con este ejercicio y que fueran armando lo que debiera ser una política, enfrentando con una realidad del país y visualizar a la Ciudad de México como un punto de referencia, de llegada en que muchos periodistas y defensores de Derechos Humanos deben de visualizar el enorme riesgo que es el que sigan ejerciendo esa noble profesión en sus entidades.

Cabe puntualizar que antes del diagnóstico de 2009; todavía en 2007 no se había pensado que era necesario hacer nuevas políticas públicas de atención, defensa y protección a la libertad de expresión.  Para nosotros, la elaboración del programa significa la garantía para los trabajadores que ejercen este derecho a la expresión.  Toda la forma de cómo se educa, cómo se forma a nuestra ciudad, a nuestra cultura para la promoción del respeto al derecho de la libertad de expresión, son elementos que van protegiendo y blindando a la sociedad de estos problemas.

En cuanto a los periodistas en situación de riesgo, nos dimos  a la tarea de perfeccionar todo lo que tenía que ver con el protocolo específico de atención, eliminar esta situación que se presenta en los ministerios públicos en los que siempre se atenta contra la libertad de expresión, cuando se acredita que la agresión tiene qué ver con el entorno de las actividades del periodista.  Toda esa carga depende cuando se presenta la denuncia del afectado o de la víctima; entonces eliminamos todo eso del protocolo, de manera que en el Distrito Federal las demandas del periodista entran por sí mismas, sin que tenga qué ver su condición de independiente o trabajador de una empresa como medio de comunicación.

De entrada se busca que se brinden todos los mecanismos de protección sin investigar su entorno, simplemente con la palabra de la víctima se actúa.  Recordar el código penal y que estamos ahora en el proceso de aprobación final  del protocolo para el efectivo de estas protecciones, el establecimiento de los procedimientos y a un consejo de evaluación de riesgos que nos permitan todas las acciones que hasta ahora hemos hecho, de alguna manera individual o  voluntariosa sin tener realmente las responsabilidades, es decir, porque la ley orgánica del Distrito Federal no existe alguien específico que decide  qué hacer con las situaciones que se nos han presentado los últimos años o meses.

Se trata de compartir responsabilidades; qué tiene qué hacer el defensor público, qué tiene qué hacer seguridad pública, qué tiene qué hacer la procuraduría, la secretaría de gobierno; cómo interactuamos las organizaciones defensoras con la Comisión de Derechos Humanos; qué hacemos en el caso de medidas cautelares que proponen organismos internacionales; cómo interactuamos con el tema de la ley federal y con el mecanismo nacional.  Todo esto colocarlo en un soporte que permita que se actúe rápidamente y con mucha eficacia.

En todos los foros en que he podido asistir, he señalado que el Derecho a la libertad de expresión debe ser garantizado por las autoridades, mientras haya entidades que protejan, nosotros tenemos la responsabilidad de defender que se ejerza, que continúe el cuidado pero muchas veces nos dejan prácticamente solos, aún no tenemos toda la colaboración de las instituciones y la idea es que se evite que las agresiones se queden impunes, que no haya responsables en los asesinatos y otro tipo de violentación a los periodistas en todos los Estados del país.

Deja una respuesta