Consejeros Indígenas TENEK Y NÁHUATL avanzan en la armonización legal, pese al nulo apoyo del INPI


Los días 5 y 6 de julio se reunieron autoridades y representantes indígenas a nivel regional en Tamazunchale y Tancanhuitz para definir acciones e impulsar un reconocimiento de los derechos indígenas en el estado de San Luis Potosí. Plantean que una vez que la ley general de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos sea consultada y sometida a la aprobación del Congreso de la Unión, es necesario armonizar esta ley general con el artículo 9° de la Constitución del estado y las leyes reglamentarias que se desprenderían de la actualización mencionada.
Con representaciones indígenas de diversos municipios de la Huasteca tenek y náhuatl los consejeros nacionales del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas Angelina Reyes Hernández, Hermelinda Vázquez Bautista, Cenorina Bernal Fernández y Rafael Reyes Martínez, cumpliendo con su obligación de dar seguimiento a las políticas, programas y acciones públicas a fin de contribuir a que la autoridad garantice el reconocimiento y la implementación de los derechos y el bienestar integral de dichos pueblos; vienen organizando reuniones regionales para promover la participación de las comunidades en las definiciones políticas, como es la reforma legal.
Dichas reuniones no han contado con apoyo del INPI, pues su titular Mario Godoy Ramos, mismo que esta cuestionado en tribunales por no ser indígena y ocupar la oficina de representación del INPI en SLP. Continúa siendo repudiado públicamente por usurpar la identidad indígena e imponerse como una persona no indígena en el cargo citado. El caso ya judicializado, sigue su curso en los tribunales federales, resultando contradictorio que, la oficina garante de los derechos indígenas como es el INPI, este litigando contra los derechos de comunidades y personas indígenas en tribunales federales avalando la usurpación de la identidad indígena.
En las reuniones generales del fin de semana, los consejeros nacionales presentaron un comparativo de lo que el artículo 2° constitucional reconoce como derechos indígenas y lo que a la fecha está reconocido en el artículo 9° de la constitución local, los participantes aportaron importantes propuestas y posicionamientos para enriquecer las leyes y se protejan los derechos al territorio indígena, en particular el agua, la tierra, el medio ambiente y la biodiversidad, el usos preferente de los recursos naturales para las comunidades indígenas. Agregaron que, se debe garantizar fortalecer el gobierno indígena desde la comunidad hasta el municipio y abogaron por una elección no solo por partidos políticos, sino por usos y costumbres. Acentuaron la importancia del derecho a la consulta adecuada a las características socioculturales de las comunidades indígenas y que se respete el que sea previa, libre e informada, pues la columna vertebral del derecho a la consulta es el consentimiento o no de una medida o una afectación.
Acordaron invitar a legisladores federales y estatales próximamente para procurar el diálogo, así como sistematizar las conclusiones de las reuniones regionales. En asuntos generales definieron, exigir que los recursos de infraestructura social les sean transferidos en breve, pues hay un serio atraso en la ministración afectando el tiempo de ejecución de las obras programadas, en relación al trámite del RFC de las comunidades acordaron trabajar con un RFC genérico, ejecutar sus obras con la tecnología a su alcance y mano de obra local, evitando en lo posible la intervención de constructoras particulares.
Así mismo, definieron que, ante el retraso del INPI para entregar las constancias de registro de comunidades en el Catálogo nacional de pueblos y comunidades indígenas, concurrirán a exigirlas a la brevedad ante la oficina del INPI en Tancanhuitz. Cabe mencionar que la XEANT la voz de las Huastecas, no cubrió dichos eventos.
Juan Felipe Cisneros Sánchez.
Observatorio Indígena Mesoamericano.

Deja una respuesta