El Cambio Climático desde una Perspectiva Local


El Colegio de Arquitectos del Centro del País, presidido por Arq. José Gerardo Faz Moreno, y como secretario el  Arq. Pablo Nava Ortíz;  tuvieron su primera reunión formal el 31 de julio de 2025. Cuyo objetivo, es trabajar sobre proyectos urbanos sustentables tan necesarios, respecto al cambio climático trascendental para el mundo, para México y especialmente para San Luis Potosí; debido al impacto subyacente,  “les propondremos a las autoridades del Gobierno, pues es necesario que trabajemos de la mano y en coordinación, así como lo hacemos ya, en Zacatecas y Querétaro con quienes definimos en comunión, el crecimiento de la ciudad con reuniones colegiadas, y aquí en San Luis carecemos de eso; no somos llamados a la planeación de nuestro propio estado”.



El evento se realizó  en el Museo Federico Silva, con una ponencia a cargo del Arquitecto Amado Juan Sánchez Cabrera, Presidente del Consejo de la Crónica de los Municipios del Estado de San Luis Potosí y Cronista del Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, en presencia de empresas, arquitectos, ciudadanos y medios de comunicación; sensibles en la necesidad de tener un desarrollo ordenado y acorde a las necesidades del clima actual y, patrocinado por la empresa ADEKÓN, dirigido por su fundador Oscar Hernández y su representante en SLP. La Srita Gissele, quienes se sintieron honrados y dieron a conocer que en el mundo de la construcción, dan servicios integrales en el ramo de las pinturas, aditivos, selladores. Su calidad no es una promesa sino una práctica diaria que protege techos y superficies con un recubrimiento resistente.

Entre los invitados asistieron: empresa Imperio, de estructuras de acero; Merik, lider en Accesos y Puertas Automáticas; Buscama de electrificaciones; Concretos Alcalde, premezclado; Alfombras de San Luis, decoración de interiores; Corporativo Cenol, Periodismo, Comunicación y Vinculación con el Sector Empresarial de otros Estados; Tabicel, Prefabricados de Concreto; Coner, Servicios Galería; Avicenter, Vidrio Arquitectónico; Andamios y Cimbras Borbolla, Renta y Venta; Médica Sí; Imat; Sipi, Soluciones de Superficies; Fotografía Profesional;  Energy, Sistemas fotovoltaicos; Aceros Alcalde; Mg Construcciones, maquinaria pesada; Gm Caminos y vialidades; Am4 Construcciones; Netcom Procesa; Castillo Mi; Cimenta, Pd Montajes; Masco Cancelería; Viajes; Paisajismo Acvr proyectos; Claudia Ávalos, Capacitación y Certificación de Habilidades; Grupo Cco Limpieza; Luxor Energy; Grúas Don Nemesio.



El Arq. Pablo Nava presentó al ponente: Arq. Amado Sánchez, quien preguntó: ¿Qué si muchas personas afirman que en San Luis Potosí ya no llueve como antes? Cuando en realidad en nuestro estado hoy en día, es más húmedo, y debemos estar prevenidos a este tipo de cambios al preparar nuestras construcciones de manera adecuada.

Uno de los problemas generales en el mundo es la tala inmoderada de árboles que pareciera no afectar, pero que habiendo muchos puntos en diferentes zonas, producen mayor calentamiento global.

Otro, es el uso de materiales de construcción que almacenan grandes cantidades de calor como el concreto en casas, y externamente el concreto en las calles, mismas que se vuelven contaminación ambiental, debido a las construcciones en las que los escurrimientos potenciales corren en bandada, de la Sierra San Miguelito a la zona Centro de la ciudad; de la zona alta a las zonas bajas.


En el lado sur poniente, en las instalaciones de la FENAPO (Feria Nacional Potosina), antes había una pequeña presa la cual al haber lluvia y escurrimientos trasminaba al subsuelo, y ahora son entre otros, plataformas de estacionamientos que no permiten se absorba el agua.

Hacia la parte Oriente, los cerros han sido devastados no permitiendo que exista una barrera natural, y sí, presentando precipitaciones atípicas, en la que los vientos se modificaron provocando precipitaciones en un sólo sitio.

Las huertas, sembradíos y la vegetación son un recaudo beneficioso pero, al producirse cambios en el uso de suelo, han ido disminuyendo su proporción.


¿Quién se encarga de recopilar los datos que muestran este cambio climático?


La OMM (Organización Meteorológica Mundial), un organismo de las Naciones Unidas que de manera objetiva y con formación científica y de observación, estudian el comportamiento de la atmósfera terrestre. En el mundo se usan  métodos de medición satelital, bollas fijas, bollas a la deriva, aviones, barcos, medición de glaciales, radares, técnicas con globo, observaciones urbanas, mediciones meteorológicas en carreteras, instrumentos de teledetección, cuestiones transversales, observación marina, técnicas especiales de perfilado para la capa límite de la troposfera, métodos electromagnéticos de detección de rayos, mediciones de humedad, precipitaciones, radiación, visibilidad, evaporación, suelo, satélites, y otros.

En México,  el Servicio Meteorológico Nacional dependiente de la CONAGUA (Comisión Nacional del Agua) son quienes llevan un registro detallado y constante de toda esta información.

En San Luis Potosí, está el Observatorio del Aeropuerto “Manuel Ponciano Arriaga”, la Estación Climatológica de la Facultad de Agronomía, el Obeservatorio Meteorológico de la CONAGUA, La Estación Meteorológica de Soledad de Graciano Sánchez.

A través de CONAGUA, La concentración de datos se lleva a la CDMX, a siete estaciones climatológicas y petrológicas (rocas), y a la Comisión Federal de Electricidad; luego al Servicio Nacional Meteorológico de Tacubaya y más adelante; a Estados Unidos de América con sede en Washington, que va, hasta donde se compila la información de todos los países del mundo, la OMM en Ginebra, Suiza.

Nuestro estudio de 1980 a 2024 observa no tanto el clima sino la cantidad de lluvias que ha ido a la alta entre 40 y 50 centímetros cúbicos y es, más frecuente ejemplo: 1980, 2015, 2021, 2024 donde el promedio es  de alrededor de 5.5 años.


¿Qué estamos ocasionando?


_Las masas de aire son más extremas frío-caliente, y cambios muy bruscos de temperatura.

_Lluvia-tormentas con un efecto salpicadura, que llueve muy tenue pero hasta dos o tres horas seguidas.

_Los socavones, que al cubrir la superficie con concreto quedan huecos.



_La aparición de nuevas enfermedades, incluso de algunas que ya estaban erradicadas.

_El encarecimiento de recursos naturales y su escasez.

_El el aspecto psicológico hay más frecuencia en enfermedades como la irritabilidad, ataques de ansiedad.


¿Cuál es cronograma de afectaciones?


1933  Anegado y los daños de cómo afectó la inundación

1955  Tres huracanes entraron unos tras otros

1976  Las personas andaban en lanchas

1978  Granizada

1985  Intensas lluvias en las que el Río Santiago se estaba pavimentando y se perdió maquinaria

1997  Nevada en diciembre

1998  Se rompe el record de calor

2004 Inundación

2021  Inundación

2024 Lluvias tardías



¿Qué acciones deben llevarse de manera general?


· Sembrar árboles

· Crear sistemas de captación de agua pluvial

· Uso de azoteas más habitables para que no generaren tanta energía del sol

· Pisos de color claro

· Cubiertas en los techos

· Techumbres en terrazas.

· Ventilación hacia los vientos dominantes

· Uso de agua pluvial sobre todo la que se tira por el Río Santiago y va a dar a el “Llano”.


El cambio climático desde una perspectiva local
14 de Septiembre de 1933 Contrapresa fracturada inundó la Ciudad de San Luis Potosí.

 

Al final de la ponencia  se llevaron a cabo interesantes preguntas y respuestas.

Guillermo Martínez.-_Estamos claros en que deben unirse la iniciativa privada, la academia, laciudadanía para crear las medidas necesarias para que estos impactos que recibe la sociedad de San Luis, no sean tan gravosos. ¿Existe algún programa para esta prevención?

Arq. Amado Sánchez._ Influyen las entidades gubernamentales y la iniciativa privada; pero a los arquitectos nos compete proponer acerca de lo que deben enterarse. Desde el aspecto municipal ya hay reglamentos, anteriormente solo habían el Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS) y el Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) y ahora ya existe el (CAS) El Coeficiente de Absorción del Suelo, porque  a la hora que se realizan los permisos de construcción debe cumplirse con este trámite y el espacio libre que permita la absorción del suelo. aún  estamos a una pequeña parte de lo demás que se requiere.

Arquitecto Pablo Nava._ La CONAGUA es un monopolio de datos. ¿Que tan factible es que hubiera otro tipo de observatorios?

Arq. Amado Sánchez._ a eso se dedica a compilar los datos de manera constante. Sin embargo la UASLP tenía su propio observatorio y lo estaba haciendo pero cambió de ubicación al edificio central y luego a la facultad de ingeniería, esto, modifica la lectura entre un lugar a otro y varía una cantidad considerable. y el Servicio Meteorológico de la CONAGUA desde 198o no se ha movido de lugar y otros organismos no han sido constantes por ello es la más fidedigna.

Arq. Juan Manuel Medina Venegas._ Efectivamente hemos tenido muchos problemas en el ámbito gubernamental que conjuntamente con alumnos de la Universidad Tangamanga hemos trabajado con proyectos de solución para el cambio climático de precipitaciones pluviales como la regeneración del centro de la Ciudad de San Luis Potosí pero nos hemos enfrentado con un muro con INTERAPAS y CONAGUA. Y estamos dispuestos a apoyarles en beneficio de la sociedad a ustedes aclarando que no hemos recibido un céntimo de presupuesto.

Arq. Amado Sánchez._ Existen lineamientos con respecto a la agenda 20-30 de las Naciones Unidas que dimencionan proyectos de esta naturaleza, sin embargo también la iniciativa privada puede aportar con la consigna de gobierno de deducir impuestos a cambio de que se propongan este tipo de proyectos. Lamentablemente el gobierno obstaculiza porque tiene muy seccionado los recursos.

Orquídea Cruz Coria._ Soy periodista Independiente por cuenta propia, pero me presento como ciudadana, considero que sí, llueve mucho en San Luis últimamente y… “hay agua”, abajo de mi casa corre un venero y fácilmente a dos metros de profundidad puedo tener una noria. Mi preocupación es que ya no es una solicitud a los gobiernos, sino una exigencia de aquellos que son capaces y son estudiados en la materia. Desde hace muchos años en Cementos de Chihuahua se fabricaba un concreto absorbente y es algo que debería utilizarse en la República Mexicana, si queremos construir en favor de los mantos freáticos. Instar a las autoridades que van llegando, tanto los Colegios como los ciudadanos a responsabilizarse. y mi pregunta es ¿Qué se hace con el agua que “inunda” el Río Santiago, Y a dónde llega? Ustedes mostraron una última foto donde se muestra la inundación de ese lugar llamado el “Llano” y donde creo, hasta se podría sembrar arroz, por ejemplo, O… construir otra represa en esa zona para aprovechar esa agua.

Arq. Amado Sánchez._ En la zona norte de San Luis vamos a llamarle que hay reservas de terreno donde si se puede  realizar una represa y en otros lugares también se puede exigir a la parte gubernamental. No es que no haya agua, sino que no se sabe utilizar. Y que cada uno de nosotros también debe haber conocimiento y responsabilidad  para tener una sisterna captadora para regar y otros usos. Aparte de exigir al gobierno a aprovechar este recurso natural, porque el lugar donde llega el agua se ve muy bien, pero pregúntenle a los campesinos a los que se les hecha a perder la siembra.

Arq. José Gerardo Faz Moreno._ esta pregunta de la periodista Orquídea es sumamente importante. Creo que el cambio climático se está tomando como algo9 muy superfluo, algo que no es importante y en realidad es sumamente grave lo que está pasando en el mundo de nuestro entorno. Ahorita me llamó mucho la atención que cambia el carácter de las personas y lo vemos en nuestra propia familia. Nosotros como catedráticos vemos como le cambia el carácter a nuestros alumnos, hay histeria colectiva en algunos casos. Nosotros como Colegio que da muy claro que debemos replantear a los que se dedican de lleno a esta materia “redireccionar” sus estrategias. En el caso del IMPLAN Desarrollo Urbano, el Colegio y los ciudadanos que se quieran sumar al Colegio, hacer nuevos planteamientos y sugerencias que se puedan tomar en cuenta. La gente que nos gobierna, tienen toda la autoridad para comenzar a manejar energías limpias y pues dar incentivo para esas energías que se desarrollen y poder motivar a la gente para que las utilicen e  ir poniendo un granito de arena en nuestro medio ambiente. Necesitamos recurso pero también, ser escuchados por parte del gobierno. Nos estamos uniendo con otros Colegios como con el de ingenieros para hacer un tipo de labor que se tome en serio. Una vez que se desbordó la presa, no avisaron y murió un compañero de nosotros en el vado de Muñoz hace 40 años y, sigue pasando y no decimos nada. Se trata de hacer lo más importante que necesita la población y no, lo que los gobiernos crean. Los planes de desarrollo sustentables conocidos por la ONU dicen: Toma en cuenta a los ciudadanos porque ellos son los que viven en las ciudades. Es tarea de  todos nosotros, porque es el mismo clima que nosotros hemos modificado.

Marcelo Palacios._ Soy periodista y cada uno de nosotros tiene una labor, desde cuidar el agua reutilizando este vital líquido y aunque los gobiernos son en cierta forma responsables, hay que buscar otros caminos como realizar una fundación para preservar el agua en San Luis Potosí. Acabo de llegar de Colombia y allá toda el agua es filtrada en cualquier parte de la Ciudad de Bogotá y tiene la mejor calidad de agua potable de toda Latinoamérica. Estamos en México en un gran país y los mexicanos tenemos mucho que hacer.

Francisco Rodríguez._ Arquitecto. El agua es un derecho , prácticamente esencial. Las personas tenemos una obligación, es cierto. Sin embargo, el estado tiene  la autoridad de crear leyes y de administrar los recursos en orden de importancia. El artículo 17 dice: las autoridades deberán privilegiar la solución del conflicto sobre los formalismos procedimentales. Y la solución del agua es el objeto principal. ¿El Estado qué es lo que está haciendo al respecto? Tenemos una obligación cuidar  y lograr captaciones de manera privada, personal y familiar pero, el estado tiene mayor responsabilidad, y en conclusión, la legislación no puede ser a contentillo, el Gobierno debe hacer inversiones considerables con respecto a lo necesario y no, como La Autopista SLP – Matehuala con una inversión de 21 Mil Millones de pesos, que es exorbitante y, ¿cuántas viviendas están sin agua?

¿Qué no tenemos ya una carretera de San Luis a Matehuala? pero se dice en Gobierno: “estamos haciendo de este estado el mejor del país”.

Cesar Oviedo._ Urbanista. A mi lo que me inquieta es precisamente el cambio climático, ¿Cómo va estar afectando a nuestras ciudades? y ¿Cuáles son las tomas de decisiones que en un futuro estarán influyendo en la ciudad. Somos un clima semidesértico y ahora estamos viendo que se está reverdeciendo, hay mucha vegetación,  y muchísima agua. ¿Cómo se capta esta agua que viene de la Sierra San Miguelito ya que están habiendo muchos desarrollos urbanísticos. Yo creo que hay que cosiderar en la toma de decisiones tanto técnicas como ecológicas: la planificación, captación y el peso del recurso que sería el manto acuífero. Aquí se encuentran personas con diferentes tipos de profesiones. Hay un término que se llama “gobernanza”: que son las personas que platican con los tomadores de decisiones para hacer una alianza, que nosotros extendamos nuestras inquietudes porque a fin de cuentas, nosotros somos las personas que habitamos esta ciudad.

Arq. José Gerardo Faz Moreno._ Hay problemas de fondo en San Luis Potosí y nuestro compromiso es buscar los medios legales, técnicos y antecedentes históricos para que sea asertiva nuestra propuesta al Gobernador y al Presidente Municipal y no sólo, seamos escuchados sino que haya una amalgama entre todos los sectores de la población que buscan la calidad total en el servicio.

 


En su cualidad agradable del final del día, los patrocinadores de ADEKÓN, proporcionaron a los asistentes, amenidades de sus productos de calidad, y un delicado y placentero ambigú.

 

Deja una respuesta