Francisco Villa, después de 102 años de su asesinato, su sueño se aviva con la 4T

 

“Prefiero pagar primero a un maestro que a un general “.

 

El 20 de julio de 1923 en Hidalgo del Parral, Chihuahua fue emboscado el auto en el que viajaba Pancho Villa, líder del ejército revolucionario conocido como División del Norte. Originario de San Juan del Río, Durango, nació el 5 de junio de 1878.

Durante su breve Gobierno provicional en el Estado de Chihuahua en 1913 y 1914. creó nuevas escuelas e internados para los niños de la calle, fortaleció el Banco de Chihuahua y creó un fondo para pensionar a viudas y huérfanos de los combatientes de la Revolución. decretó la confiscación de grandes haciendas (que no fueron repartidas, como hizo Zapata) y subsidió la carne para venderla a bajo precio. Fue su etapa como “revolucionario del pueblo”.

En 1920 se retiró de las armas para poner en marcha sus principios humanistas por los que luchó toda la vida, y hoy; coinciden con este nuevo régimen de la 4a. Transformación.

_ Trabajar la tierra en libertad para producir lo necesario y distribuirlo entre todos y todas.

_ Priorizar la educación como factor para la transformación social.

La Hacienda de Canutillo le fue concedida en propiedad al Centauro del Norte por sus servicios prestados a la Revolución, esto tras deponer las armas y a retirarse de manera efectiva de la vida política y militar activa el 26 de junio de 1920. El ganado había desaparecido, las tierras estaban abandonadas y todos los edificios estaban en ruinas.


Francisco Villa, después de 102 años de su asesinato, su sueño se aviva


“la estoy arreglando tan rápido como puedo. Todo está caído y los techos derrumbados, pero los estoy reparando y en pocas semanas tendremos aquí una escuela con cuatro maestros. Será la mejor que yo pueda hacer y asistirán todos los niños”.

Ya en 1922, la escuela que  Pancho Villa era comparable con las mejores del país, y a ella asistían cerca de 300 niños que acudían no sólo de Canutillo, sino también de los ranchos cercanos y a todos esos niños se les proporcionaba alimento, vestido y calzado. Tenía cinco maestros (José Oviedo, Faustino Celaya y Pedro Bastida, sustituidos después por Alfonso de Gortari Pérez, Salvador Varela Reséndiz y Rodolfo Rodríguez Escalera), y no cuatro como originalmente había pensado Villa y aún cuando a éstos les pagaba su salario el Gobierno, Francisco Villa había dispuesto que se les diera una compensación en efectivo, así como alimentación y alojamiento


Francisco Villa, después de 102 años de su asesinato, su sueño se aviva Francisco Villa, después de 102 años de su asesinato, su sueño se aviva


La escuela funcionaba como nocturna para que los beneficios de la educación llegaran de igual forma a los trabajadores de la hacienda y a su escolta que le acompañaba, para que aprendieran a leer y escribir y con la ayuda de su esposa Luz Corral formó una biblioteca que contaba con una magnífica colección de obras en las que figuraban libros de medicina, historia y obras literarias.

Las ideas revolucionarias del Centauro del Norte en favor de la población rural, se convirtieron en acciones concretas que cambiaron la vida de los campesinos y en el lugar organizó el trabajo comunal, convirtió la iglesia en un depósito de productos agrícolas, compró maquinaria para trabajar la tierra e instaló talleres.

Su pequeño pueblo en Canutillo tenía correo, telégrafo, carpintería, zapatería, sastrería, herrería, tienda, molino, talabartería y planta de luz.

Tres años de historia familiar fueron los últimos de la vida de Pancho Villa, que desgraciadamente no pudo reproducir, aún en sus hombres y educandos, pues debieron haberse hecho sustentables y sostenibles y continuar trabajando hasta lograr el motivo de la Revolución Mexicana.

 

 

Deja una respuesta